Guía de Buenas Prácticas para el abordaje de niños/as, adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos.

Con el objetivo de contribuir a mejorar esta situación, durante el año 2010 desde ADC, JUFEJUS y UNICEF se conformó un equipo de trabajo, integrado por especialistas de las distintas disciplinas involucradas, representantes de diferentes organismos y organizaciones y de varias provincias y regiones.
En conjunto y aprovechando la experiencia de cada uno, se analizó el material relevado sobre la situación en cada provincia y se identificó una serie de ejes problemáticos en función de la cual se orientó un trabajo de reflexión teórico-práctica, análisis bibliográfico, recopilación normativa, intercambio y
discusión colectiva.
Producto de este trabajo y del aporte realizado por otros actores involucrados en la temática se elaboró un conjunto de lineamientos que, a nuestro entender y a la luz de los estándares internacionales establecidos, deben guiar el procedimiento para cumplir con los requisitos planteados.
Estos lineamientos son aquí presentados a modo de Buenas Prácticas con el fin de orientar, asistir y contribuir a sistematizar la actuación de los funcionarios y operadores involucrados en las distintas instancias del proceso y así apoyar sus esfuerzos por mejorar las condiciones y la calidad del abordaje que se le brinda a las NNyA quienes se presentan como víctimas o testigos en el marco de un proceso legal.
Esto abarca una diversidad de momentos y aspectos, desde la recepción de la denuncia inicial por parte de la policía o el develamiento del hecho en la escuela, hospital u organismo de protección, hasta el seguimiento de la NNyA con posterioridad al cierre del caso, incluyendo los objetivos de la atención inicial, los recaudos a tomar en el examen médico forense, las técnicas de entrevista a utilizar por la profesional forense para la declaración testimonial, las características y configuración de la sala, las instalaciones y el equipamiento, etc.
Estas Buenas Prácticas intentan reflejar el conocimiento actual y el consenso emergente sobre la temática y están respaldadas por la bibliografía analizada, la experiencia internacional estudiada y las consultas realizadas a diversos especialistas. Sin embargo, estas no deben ser entendidas como reglas o fórmulas a ser impuestas de manera homogénea y rígida en las distintas provincias y jurisdicciones ni en todos los casos, sino que deben ser adecuadas con una cierta y razonable flexibilidad a la realidad concreta de cada lugar, según el sistema normativo vigente, los recursos disponibles, las costumbres y condiciones socio-culturales del lugar, aunque preservando
los principios elementales subyacentes.